Todo por un POU
Creo que ya había comentado que junto con Sebastián, mi compañero de misión estamos dando clases de Español en la Parroquia y en la escuela que esta mantiene …en total son mas de 100 alumnos entre jóvenes, niños y adultos…ha sido una experiencia hermosa, motivadora, tremendamente desafiante, no solo porque no se bien aun el Kreyol sino además porque no somos profesores, la pedagogía se ha vuelto para mi todo un descubrir… recordaba como en Chile se ha dado todo el proceso de lucha por una educación de calidad y accesible a todos y todas, también las expresiones como "otra cosa es con pizarra" y los muchos proyectos de mejoras, como educación 2020 , los voluntariados de profesionales en aula, todo mi pasar por el colegio y la universidad, estilos distintos…en Haití todo es repetir y nos ha costado instaurar un estilo diferente de aprendizaje…ha sido un reencontrarnos con la lengua materna también, jajajaj…eso de conjugar el verbo en infinitivo, o el pretérito pluscuamperfecto de Comer, caminar, etc….jajaja …guauuyy me doy cuenta como lo que se aprende se adquiere a tal nivel que se olvida la base..a sido lindo recomenzar a descubrir, y volver a pensar en la Hermana Celia Collipal que me enseñaba gramática y ortografía en la básica o en Sarita Kramm en la enseñanza media , allá en mi amado sur de Chile….por ejemplo intento no conjugar en vosotros porque ya nadie lo usa , excepto los mas españolados de España..jajajaj… y lo hemos cambiado por el ustedes que es mas practico y útil…
Esta semana tomaré exámen de los últimos contenidos…y en la clase del viernes pasado hicimos un repaso , un alumno me dice que no entendía la diferencia entre el POR y el PARA, entonces decidí explicar dando muchos ejemplos de oraciones para ver si lograban diferenciar…luego le pido a mi amigo Seba que me ayude, el entiende mas el Kreyol que yo…entonces quise escribir esta nota para mostrarles la riqueza del lenguaje y la reflexión a la que llegue…en el español distinguimos el “por” del “para”. Si con la primera damos cuenta de la causa que gatilla una acción, con la segunda buscamos describir el efecto al cual dicha acción se orienta, al menos así lo quise dar a entender en clases , pero en kreyol que es el idioma haitiano el “por” y el “para” se conjugan en una sola palabra: “POU”, me tocó difícil explicarles...pero creo haber dado en el clavo, y más aún creo haberme dado cuenta de las miradas distintas de las culturas que hoy conviven en mi.
El sábado recién pasado se cumplieron tres años del terremoto que trajo tanto dolor y tanta muerte, por eso pensaba que al ver y sentir un país en cuyo territorio convive la paradoja de las principales conquistas latinoamericanas con sus mayores penurias en el pasado y desafíos futuros, me hace recordar que a veces no tiene sentido distinguir ambas palabras.
En Haití, junto a los millones que caminan en campamentos sin discriminar clima ni suelo, o junto a la cruda vida de las mujeres que cargan todo en la cabeza y que andan kilómetros para llegar a un mercado y vender sus productos, camina también el orgullo de un país que cimentó el recorrido para la independencia de toda América. Junto con los gritos de auxilio hacia la humanidad, cobra aún más sentido los gritos airosos de un pueblo que le dijo al mundo que la esclavitud era anti-humana. Junto con recordar constantemente la ironía de ver la riqueza más opulenta y la pobreza más miserable sobre una misma tierra, se recuerda también un país que le enseñó al resto que la tierra debía ser compartida. Junto con el clasismo y racismo, convive la diversidad, esa a la que nosotros nos unimos, porque nunca dejamos de ser blancos aun cuando lleguemos a vivir igual que los originarios de este pueblo. Junto a la inestabilidad social y política, convive el ingenio y la creatividad. Junto a la carencia material, la alegría de vivir. Junto a la desesperanza, convive la fe.
Haití encierra esa contradicción de mostrarnos el valor que la humanidad tiene y ha tenido para avanzar, mientras nos muestra al mismo tiempo con crudeza las deudas que aún persisten, deudas de valoración humana y deudas de reconocimiento socio político Son la causa que nos permite ver la injusticia, y la consecuencia de la misma. Por ello es que Latinoamérica tiene un deber con Haití, y no tiene sentido distinguir si es “por” o “para” los haitianos, porque encierra ambas al mismo tiempo. Como un faro, Haití nos enseña el camino hacia él con su propia luz en la historia. No nos sería posible ver los desafíos de justicia e igualdad que hay en Latinoamérica si los mismos que hoy sufren en Haití no nos hubieran mostrado antaño ese camino y la forma de cruzarlo, esto me lo recalca a diario mi hermano de misión Seba cuando por estos días se vuelve introspectivo y como siempre con su pregunta favorita ¿Por qué? … me cuestiona incluso en mis reacciones primarias de darle a los niños un paquete de galletas o caramelos…se vuelve vida la encrucijada de dar el pescado o enseñar a pescar , aun siento que me faltan muchas herramientas para enseñar no solo el idioma que es lo que mas me desafía estos días, sino enseñar de la vida misma cuando yo no soy más que un mero instrumento , torpe y muchas veces poco práctico… pero en fin…esperando que Dios sople sobre mi , para hacerme maravilla como decía Paúl Andre , mi amigo cura Francés que por estos días partió a la casa del Padre desde mi amado sur mapuche que también sufre la pena de sentirse amenazado en medio de actos de violencia…
Es “por” Haití que hoy veo mejor lo que queremos de Latino américa y es “para” hacer de ese sueño una realidad lo que nos mueve. Haití es para mi causa y efecto del continente que estamos construyendo, al fin somos todos AMERICANOS, por ello es que nuestro destino está intrínsecamente unido a su destino. Es así como la mejor medida del éxito o fracaso de América Latina en su desarrollo es el éxito o fracaso de un país como Haití, y viceversa.
Creo que podemos decir, entonces, con toda propiedad, que el desafío Haitiano es también el desafío latinoamericano…. A ver si me sale bien la frase que he leído de un compatriota…jejejej… Nou fè sa pou Haití, fè sa pou Amerik Latin* (Lo que hacemos PARA Haití, lo hacemos POR América Latina).
Ojo que mis faltas de tilde corresponden a que este teclado esta malo y a que como les digo, creo que no aprendí bien las lecciones ...jajajajaja.. pobre de mis alumnos de español ...imaginen los de Seba que aprenden Cordobés y no español....jajajajajaa.....Besos y abrazos !!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario